miércoles, 27 de mayo de 2015

EL CALDERO DE GUNDESTRUP.



El caldero de Gundestrup fue descubierto en 1891, convirtiéndose en uno de los hallazgos arqueológicos más importares de la Edad del Hierro en Europa debido a su labrada composición en plata e iconografía inspirada en la mitología celta.

La pieza se encontraba dividida en un total de trece fragmentos: uno redondo suelto, cinco piezas rectangulares alargadas y siete cortas. Fue descubierta adherida al seco lecho de una turbera en Dinamarca, y posteriormente depositada en el Museo Nacional de dicho país, situado en su capital, Copenhague, tras la restauración llevada a cabo por Sophius Muller.

Historia de un hallazgo.

El 28 de Mayo de 1891, en un pequeño pantano de turba llamado Rævemose, en la aldea de Gundestrup, cerca de la parroquia de Aars en Himmerland (Dinamarca), dos jornaleros empleados para segar las turberas se toparon con un recipiente de plata desmontado y sumergido en las aguas. Tras poner el descubrimiento en conocimiento de las autoridades el gobierno danés decidió recompensarlos económicamente por su increíble hallazgo.

Las investigaciones paleobotánicas llevadas a cabo en la turbera indicaron que en el momento de su descubrimiento la pieza había sido enterrada en un lecho seco intentando hacerla pasar lo más desapercibida posible, hasta que finalmente la turbera creció y la hizo desaparecer bajo sus aguas.

En el año 2002 se volvió a realizar un nuevo estudio en la zona de Rævemose, demostrando que la teoría anterior era errónea, y que en realidad la turbera ya existía en la época en la que el perol fue depositado.


El desglose de una pieza y sus representaciones.

Se descubrió que el caldero de Gundestrup había sido esculpido en torno al siglo II.a.C, según los últimos datos aportados por las pruebas científicas. Se conoce que las láminas fueron labradas en un 97% de plata pura siendo acompañadas de numerosos motivos ornamentales, como criaturas antropomórficas y animales (leones, delfines...) lo que hace pensar a los investigadores que cuando el caldero fue tallado por los artesanos estos ya tenían vínculos con el mundo Mediterráneo.

Tras su reconstrucción, la figura paso a tener unos 42 cm de altura y 69 de diámetro.



  • Placa base.
En el fondo de la base circular aparece representada una figura femenina a lomos de un macho bovino, sosteniendo entre sus propias manos una espada, siendo a su vez escoltada por dos canes, los cuales se encuentran ubicados en la parte superior de la base coincidiendo con la cabeza del toro.


  • Placas interiores.
  1. Ubicado en una posición central con las piernas entrecruzadas la figura masculina (probablemente sea la deidad Cernunnos) sostiene entre su mano derecha un torque (collar rígido y redondo abierto en la parte superior en forma de herradura semicircular empleada por los pueblos de la Edad del Bronce desde el año 1000 a.C hasta el 300). Empleando su mano izquierda, aferra con fuerza la cabeza de una serpiente con cuernos. Ubicado a su siniestra permanece observando la escena un ciervo con cuernos de apariencia humanoide. El ilustrativo paisaje lo completan un canino, un felino y un bovino, así como la representación de una segunda figura humana que aparece subida a lomos de un animal marino. Las envolventes astas que abarcan el suceso forman una planta o un árbol.                                                                              
  2. En la placa con el númerativo alfabético de la letra B, el busto de una mujer está siendo flanqueado por dos ruedas de seis radios junto a cuatro animales, dos elefantes similares y dos grifos. Situado en la parte inferior de la chapa nos topamos con la figura de un perro.                                                                      
  3. Igual de ornamentada que el resto de piezas, la lámina aparece decorada con la figura de un hombre barbudo cuya mano derecha se aferra a la rueda de un carro seccionado. Una imagen más diminuta aparece junto ubicada junto a la rueda entrelazando sus manos con ella. Su cabeza se encuentra cubierta con un casco con cuernos más diminutos que los anteriormente mencionados. La imagen votiva resulta estar acompañada tres grifos y dos animales desconocidos.                                                                     
        

  4. La placa con la letra nos muestra la disposición de tres bovinos dispuestos en una única fila, con la mirada fija hacia al lado derecho. Junto a ellos encontramos a un hombre con una espada dispuesto a atacarlos. Debajo de los animales, encontramos un gato y un perro corriendo hacia la izquierda.                                
  5. En la lámina E, ubicada en la mitad inferior, una línea de guerreros armados con lanzas y escudos marchan acompañados de una una gran figura que sumerge a una más pequeña en el interior de un caldero. En la parte superior, a la misma altura que los guerreros, encontramos hombres a caballo y un gran número de espadas.

  • Placas exteriores.

  1. Plato exterior. La figura detallada es la de un hombre barbudo que sostiene por el brazo la de un hombre mucho más menudo. Cada una de estas dos figuras intenta alcanzar un pequeño jabalí. Bajo los pies de las figuras, sobre las espaldas del hombre más grande, hay un perro ubicado en el lado izquierdo y un caballo situado a la derecha.                                                                                                                  

  2. La silueta de la imagen b sostiene entre sus manos un caballo de mar.                                                  
  3. La figura masculina de la placa c levanta sus sus puños vacíos. En la parte derecha de su espalda hay un hombre en posición de boxeo, y en la parte izquierda de su espalda hay un figura saltando con un pequeño jinete.                                                                                                                                    
  4. La cuarta placa nos muestra a un hombre sosteniendo a un ciervo por los cuartos traseros con sus propias manos.                                                                                                                                               

  5. Ubicada al lado derecho de la lámina f se nos muestra una figura femenina que sostiene un pájaro con su mano, mientras que su brazo está en posición horizontal, y en el aparece apoyado un hombre con un perro acostado a sus espaldas. Dos aves de presa revolotean por encima de su cabeza. Entre su cabello trenzado encontramos otra figura femenina pero de menor tamaño.                                                         
  6. La plancha g ilustra la figura femenina de una mujer con los brazos cruzados. Sobre su hombro derecho aparece representando una escena de un hombre luchando contra un león. En su hombro izquierdo se ilustra una figura similar a la de la placa c.

La iconografía.

Expertos en la materia han interpretado que las imágenes que aparecen forjadas en el caldero simbolizan el panteón céltico donde hallaríamos a deidades como Cernunnos, Taranis y Dagda.

Cernunnos (deidad de la fertilidad y la regeneración Ctónico o del inframundo), cuya apariencia es la de un animal macho cornudo, aparece representado en el caldero junto al dios, Taranis, divinidad asociada al trueno, la luz, el día y la noche. En la iconografía esculpida se aprecia cómo el creador Dagda, con su poderosa arma capaz de matar o resucitar a los muertos, sumerge a los guerreros caídos en el interior del perol para devolverles a la vida. También se le atribuye el don de la abundancia y la capacidad de alimentar a todos los hombres de la tierra con su caldero mágico: un recipiente sin fondo.

Metalurgia.

El caldero de Gundestrup fue fabricado en plata, aunque tiene oro, estaño y vidrio para resaltar los detalles. Se cree que el caldero pudo ser completado a lo largo de muchos años. Las reparaciones realizadas al caldero tienen menos calidad que el trabajo original.


Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2015.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

  • http://en.wikipedia.org/wiki/Gundestrup_cauldron
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Caldero_de_Gundestrup

Fuentes de la imagen.

  • http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gundestrup_E.jpg
  • http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Detail_of_antlered_figure_on_the_Gundestrup_Cauldron.jpg
  • http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gundestrupkarret1.jpg
  • http://en.wikipedia.org/wiki/File:Detail_2_from_Gundestrupkarret.jpg
  • http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gundestrup_C.jpg
  • http://en.wikipedia.org/wiki/Gundestrup_cauldron#/media/File:Silver_cauldron.jpg

miércoles, 17 de julio de 2013

MENU. EL DIOS EGIPCIO DE LA FERTILIDAD Y VEGETACIÓN.

Bajo relieve de la divinidad Menu/Min. 

En el panteón egipcio hallamos una deidad conocida con el nombre griego de Min. Esta divinidad solía ser representada con la tez de color negro o verde, una tonalidad indicativa de su estatus como dios de la fertilidad y la vegetación. Sobre su cabeza descansa una corona en la que porta dos grandes plumas verticales juntas. Esculpido en la piedra, el dios Min, cuyo nombre en Egipcio es Menu, es representado con la mano derecha recogida portando sobre ella un flagelo. Su indumentaria la compone un vestido largo hasta los pies. Este ídolo nos recuerda al dios griego Príapo, pues aunque su falo no tiene una dimensión grotesca siempre se encuentra perpetua erección. No resulta extraño encontrarlo figurado como un hombre de barba poblada, engalanado con dos grandes plumas colocadas en su corona y portando un rayo a la diestra de su mano.





Iconografía de un dios.

A esta divinidad se le atribuye la capacidad de tomar la forma de un toro blanco, siendo venerado bajo esta apariencia durante el periodo del Imperio Nuevo (datado en el año 1550 a.C bajo el reinado del faraón Amosis I). También fue esculpido con la figura del león, cuya representación puede ser hallada en la estela que se encuentra clasificada como número 30 en el Museo del Louvre de París (Francia).

A lo largo del tiempo se le fue asociando a otros dioses: durante el Imperio Medio se le relaciono con Horus el Viejo y durante el Imperio Nuevo con Amón-Ra. Esto significa que estos dioses adquirían las características de Min, por ejemplo a Amón-Ra se le representó ocasionalmente con el falo erecto. También se le asocio a la serpiente Kamutef en la ciudad de Luxor y los griegos lo identificaron con el dios Pan al ser una divinidad de la fertilidad y la vegetación.

Epíteto.

Durante el periodo Predinástico de Egipto, la divinidad Min fue apodada con el nombre de “Jefe del cielo” y “Abridor de Nubes”. Los comerciantes y caravanas que viajaban por el desierto solían rendir culto al dios, pues se le asoció como “Protector de los comerciantes y mineros” y le apodaron con el nombre de “Señor del desierto oriental”.

Otro de los epítetos que recibe es “Protector de la luna” y “Toro de su madre”, ya que era el responsable de fecundar a la diosa cielo.

Culto al dios.

La “Escalada para Min” que se encuentra esculpida en el interior del pílono en el templo de Luxor trajo de cabeza a los egiptólogos, puesto que la imagen que se representa da a entender que durante la festividad se realizaban actividades deportivas en honor a la deidad. Pero lo cierto es que no era así, la función que se representaba en honor al dios era la de erigir y anudar unos grandes postes formando una especie de carpa, donde se le ofrecía la primera cosecha de trigo del año.

El día 28 del mes de Mesore se le rendía culto mediante fiestas orgiásticas (festín en el que se comía, bebía y se practicaba sexo sin moderación alguna).

Durante la estación de cosecha, la imagen de Min abandonaba el templo para ser exhibido por los campos, en los que se esperaba que con su fuerza y poder la tierra volviera a regenerarse.

Panteón egipcio.

Min se encuentra unido a la realeza por sus líneas de sangre. Se le considera hijo de Ra (Gran Dios) o Shu (Deidad cósmica que representa el aire de la atmósfera y la luz). Esta unido a su madre y esposa Jentit-Iabet.

En la ciudad helenizada con el nombre de Atribis en el Bajo Egipto, Min se encuentra unido con Repit, y con Aperetisis durante la época griega, con quien tuvo un hijo llamado Kolanthes.

Es vinculado con Kadesh y Reshep, con quien forma una tríada.

En la estela que se encuentra ubicada en el Museo del Louvre de París (Francia) se cita a Min como hijo de Osiris (Divinidad de la resurrección y símbolo de la fertilidad y regeneración del río Nilo) e Isis (Diosa del cielo).

Esta obra ha sido escrita por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2013.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Min
- http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/min.htm
- Egipto. El mundo de los faraones de Regine Schulz. Editorial H.F. Ullmann. ISBN: 9783833163746. Fecha de publicación 2012.

Fuentes de la imagen.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Min

lunes, 1 de julio de 2013

MÁSCARAS FUNERARIAS. EL ROSTRO DE AGAMENÓN

Corría el año 1876. El arqueólogo prusiano Heinrich Schliemann lleva un periodo de tres meses trabajando legalmente en el yacimiento arqueológico de Micenas, ubicado a unos 90km al sudoeste de Atenas. En ese corto plazo de tres meses consigue desenterrar un total de seis fosas comunes formando una circunferencia. El descubrimiento fue catalogado con el nombre de “Círculo A”.

Los sepulcros fueron descubiertos a una profundidad de entre cuatro y cinco metros de altura y se encontraban acompañados de un cuantioso ajuar funerario que se componía de joyas, alfileres, broches, copas de metal e incluso armas. En una de las tumbas se descubrió una espada forjada en bronce con una empuñadura esmaltada en oro. También se recuperó una daga fraguada en bronce cuyo mango ilustraba una escena de caza. Los cuerpos revelaron que existía entre ellos un linaje de sangre, dando a conocer a los expertos el estatus social de cada individuo. Durante el tiempo que vivieron estos hombres habían sigo jefes guerreros y nobles.

La máscara de Agamenón fue descubierta en 1876
por el arqueólogo Heinrich Schliemann en la tumba número V.
Actualmente se encuentra expuesta en Museo Arqueológico Nacional de Atenas. 

Pero el descubrimiento más asombroso lo hizo el propio Heinrich Schliemann, tras hallar en el interior del sarcófago número V la máscara en oro del que por aquel entonces se creía que el mítico rey Agamenón que comandó a los griegos micénicos en la Guerra de Troya. 

La máscara de Agamenón que se encuentra actualmente expuesta en el Museo Arqueológico de Nacional de Atenas ha sido sometida a diferentes análisis modernos que han fijado la fecha de creación de la pieza en torno al año 1550 al 1500 a.C. Heinrich Schliemann se equivocó al atribuir dicho ajuar funerario a Agamenón. Sin embargo, esta importante pieza, que además es diferente a las otras cinco halladas en el interior de las tumbas, pone en tela de juicio las opiniones de los expertos, pues hay quienes afirman que podría tratarse de una falsificación.  

Esta obra ha sido escrita por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2013.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

- http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_de_Agamen%C3%B3n
- http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Schliemann
- http://es.wikipedia.org/wiki/Troya
- http://es.wikipedia.org/wiki/Agamen%C3%B3n
- Arqueología. Los yacimientos más importantes y los tesoros culturales más importantes del mundo. Editorial Blume. ISBN: 9788480768375

Fuentes de la imagen.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Agamen%C3%B3n